Compartí esta nota
Si algo nos reveló la pandemia es que durante décadas nos acostumbraron a creer que las ciudades solo podían ser consumidoras voraces e ilimitadas de recursos procedentes de lugares desconocidos o meras receptoras de dólares del agronegocio. Bajo ese engaño el mercado convirtió nuestras zonas rurales y periurbanas de producción de alimentos en un bien de cambio para la especulación inmobiliaria e industrias contaminantes.
Es la lucha de organizaciones campesinas, de la agricultura familiar y colectivos ambientales, en alianza con movimientos sociales urbanos y municipios, la que instaló este problema en el centro de la agenda política del siglo XXI. ¿Cómo efectivizar el derecho a la alimentación en las ciudades? ¿Hay producción de alimentos sin acceso a la tierra? Sobre estas preguntas trabajamos en este taller.
Participaron de este taller:
Nahuel Levaggi ??
Presidente del Mercado Central y coordinador nacional de la Unión de Trabajadores de la Tierra.
Verónica Ramos ??
Ex Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia 2015- 2017.
Eva Verde ??
Militante del Frente Patria Grande y el Frente Popular Darío Santillán. Coordinadora Nacional de Mercados de Cercanía, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Lorena Olavarría Baeza ??
Alcaldesa de Melipilla.
Martín Favaro ??
Militante de Ciudad Futura y trabajador de la cooperativa Tambo La Resistencia.
Leonardo Fernández ??
Concejal de Chepes por el FROP (Frente Riojano de Organización Popular) e integrante de la Federación Riojana de Cooperativas Autogestionadas.
Darío Baiocco ??
Presidente comunal de Máximo Paz, Provincia de Santa Fe.
Andres Herrera ??
Coordinador Lechera Municipal La Histórica.
Pedro Peretti ??
Chacarero y escritor.